T. Rex: El Depredador Absoluto

en español

A volverse malo Getting Bad

Bone CrusherTriturador de huesos

Los científicos llevaban mucho tiempo sospechando que el T. rex podía quebrar huesos de una mordida, gracias a los fósiles de sus poderosos dientes y gran cráneo. Pero ahora tenemos pruebas en su excremento. Las heces fosilizadas, llamadas "coprolitos", contienen muchos pedazos pequeños de hueso erosionados por jugos gástricos, revelando que el T. rex era una de las inusuales especies del planeta que podían pulverizar y digerir huesos sólidos.

Zhao Chuang; cortesía de PNSO

Analizando la evidencia

Los paleontólogos estudian los coprolitos de dinosaurio con una variedad de herramientas de alta tecnología, que incluyen tomografías computarizadas, fluorescencia de rayos X y análisis de microsonda.

Fragmentos De Hueso Parcialmente Digeridos

Esta microfotografía de una fina rebanada del gran coprolito de T. rex replicado arriba muestra numerosos fragmentos de hueso, algunos del tamaño de granos de arena. De hecho, entre 30 y 50 por ciento del fósil consiste en huesos triturados.

Karen Chin/Espécimen de propiedad del Royal Tyrell Museum (Alberta, Canadá)

¿Carne Fosilizada?

Las imágenes del microscopio podrían mostrar tejido muscular sin digerir dentro de otro coprolito de tiranosaurio (foto de arriba). Parece ser que las fibras musculares fosilizadas provienen de un dinosaurio que había sido comido recientemente.

Karen Chin/Espécimen de propiedad del Royal Saskatchewan Museum (Saskatchewan, Canadá)

¡El T. rex era un caníbal!

Varios huesos de T. rex muestran marcas de dientes de otro T. rex. Algunas marcas están en el rostro, como si hubieran peleado. Pero otras marcas, como las que aparecen en los huesos del pie gravemente dañados, son indicadores de alimentación, no de lucha. Estos huesos roídos demuestran que el T. rex se alimentaba de miembros de su propia especie, pero todavía no está claro si se mataban entre ellos o si solo se alimentaban de los que ya habían muerto.

Imágenes de huesos: © 2010 Longrich et al./CC BY 4.0

Ingrese nuevo número